10 ene 2007

129



129 no, seguramente son bastantes mas, las piezas de mi mismo puzzle. Y cada pieza es un eco, una unidad arrojada por tanta gente que quiero y que me quiere y que yo atrapo, y pasa a formar parte de mi mismo.
Por eso aun siendo un autorretrato, mas bien es la suma de muchos retratos, ideas, formas, gentes... y es que en realidad ¿que somos? sino la suma de todo lo que nos rodea y sus circunstancias.
¿y las salamandras? Os pongo que lei sobre ellas...y es que nadie es como parece...

El “tiro-suspiro” y otras leyendas sobre la salamandra.
La salamandra ha sido considerada como un animal mítico y rodeado de múltiples leyendas. La civilización cristiana, la ha considerado, igual que a la mayoría de anfibios y reptiles, como un animal inmundo y cercano al diablo. Durante la Edad Media, casi siempre iba unida a pócimas y artificios de magos y brujas. Todo este “currículum”, no la ha favorecido en nada, pues en el ámbito rural, cuando alguien se encontraba con una de ellas, directamente la pisaba o aplastaba con una piedra. Desgraciadamente, hoy en día, la situación sigue siendo la misma, y muchas salamandras adultas son aplastadas cada año, simplemente por miedo y desconocimiento. Incluso en muchos de los pueblos de la zona norte de Granada, y también en provincias limítrofes, se oye hablar del “tiro” (apelativo con el que se la conoce popularmente), como uno de los animales más venenosos, al mismo nivel o más que la víbora. Hay quien dice “si te pica el tiro no duras un suspiro” y casi todo el mundo conoce al primo de alguien o a un vecino de un tal fulanito, que se quedó dormido en el campo y casi pasa a mejor vida porque el “tiro”, a base de lengüetazos había llegado a “hacer sangre”.



Si bien todas estas leyendas forman parte de nuestro acervo popular y no conviene perderlas, es necesario cambiar el “chip”, y aunque a nuestras personas mayores costará bastante trabajo convencerlos de ello, por lo menos que las nuevas generaciones valoren a la salamandra y al resto de nuestros anfibios y reptiles, como lo que son en realidad: máximos exponentes de la rica biodiversidad que por suerte, caracteriza a nuestra querida Granada. Esperamos que la presente ficha ayude a conseguirlo.

No hay comentarios: